Las pérdidas de energía eléctrica

Back To Blog

¿ES SOSTENIBLE PERDER ENTRE US$4.000.000,00 Y US$8.000.000,00 O MÁS DE FORMA ANUAL POR CADA 1% DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA?

Las pérdidas de energía eléctrica – Una particularidad de los mercados de energía.

Los sistemas eléctricos de potencia sobre los cuales se han establecido los mercados de energía eléctrica tienen varios aspectos que los diferencian de otros mercados de bienes y servicios. Las principales particularidades que destacan son: 1) La energía eléctrica sigue reglas físico-matemáticas que ocurren en menos de 60 segundos durante su generación, transmisión, distribución y consumo, por lo que las reglas de contratos físicos y de mercado no son aplicable al 100% durante la operación, lo que obliga a realizar cierres ex post para ajustar la operación real a los contratos del mercado. Lo complejo del sistema eléctrico es que la generación debe estar disponible cada segundo conforme la demanda de energía crezca o decrezca las 24 horas del día, los 365 días del año; 2) El proceso de generación, de transmisión y de distribución de energía eléctrica implica pérdidas de energía eléctrica no evitables debido a la oposición de los materiales al paso de la corriente eléctrica y la inducción de campos eléctricos y magnéticos contrarios al flujo de la corriente. Es decir, es un mercado que debe lidiar con pérdidas permanente de su producto (energía eléctrica) entre un 2% y 4% bajo un esquema óptimo.

El concepto del valor agregado o el valor añadido en el servicio de electricidad – La distorsión por las pérdidas de energía. Desde el punto de vista contable (enfoque de un mercado tradicional), la gran diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras; es decir, la diferencia entre los precios de mercado y costos de producción es lo que se conoce como valor agregado o valor añadido. Dicho concepto en los mercados eléctricos (con principal énfasis en el mercado de distribución de energía), puede ser severamente distorsionado por las pérdidas totales de energía eléctrica (Pérdidas técnicas + Pérdidas no técnicas). De esta forma una empresa eléctrica con pérdidas eléctricas superiores al 10% no podrá diferenciar claramente su valor añadido o valor agregado al servicio, pues tendrá un “hueco” de ingresos que deberá ser compensado regulatoriamente o por el estado a través de aportes económicos para compensar las pérdidas de energía. Por esto, dichos conceptos son muy poco aplicables en el sector eléctrico.

¿Por qué las pérdidas de energía eléctrica son un problema de gestión integral? Las pérdidas de energía se dividen normalmente en pérdidas técnicas y en pérdidas no técnicas. Las pérdidas conocidas como técnicas a su vez pueden dividirse en fijas y variables, siendo las pérdidas técnicas fijas las referidas a la magnetización y establecimiento del campo eléctrico necesario para iniciar la generación o el trasiego de la corriente eléctrica. Por su parte, las pérdidas técnicas variables son aquellas asociadas a aspectos ambientales (temperatura, velocidad de viento, etc.), cantidad de energía trasegada, sobrecargas, fallas, etc. Es decir, este segundo tipo de pérdidas ya empiezan a tener relación directa con la gestión operativa.

Por otra parte, las pérdidas no técnicas por lo general se asocian a 5 posibles causas que normalmente son parte de los temas que deben gestionar las empresas de manera integral. A saber:

  • Energía eléctrica no contabilizada o no facturada: Esto normalmente se debe a errores en la cuantificación de consumos como servicios propios, servicios comunes, alumbrado público, etc, lo cual no se contabiliza con medición, sino que se procede a estimarlo en el mejor de los casos.
  • Problemas de gestión en la medición: La existencia de equipos de medición deficiente o inexacto, la inadecuada gestión de los registros de los clientes y los errores en la contabilización de los consumos son parte de estas posibles pérdidas no técnicas.
  • Alta morosidad y no pago de deudas: Desde un punto de vista contable, el no pago de la factura mensual de energía eléctrica con morosidad mayor a 3 meses, normalmente implica una provisión por incobrables, que se traduce en un aumento de las pérdidas no técnicas (desmejora en resultados financieros). Esto es un problema de gestión por la baja capacidad de cobro de las empresas.
  • Fraude: Se refiere a la intervención y/o modificación de los equipos de medición y acometida eléctrica con el objetivo de reducir la facturación mensual por parte del cliente. Normalmente este es también un problema de gestión ya que las empresas no son eficientes ni oportunas en detectar los fraudes.
  • Robo: Es el uso de la energía eléctrica mediante conexiones informales o ilegales, no medidas ni registradas.

¿POR QUÉ LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA SON UN RETO DE GESTIÓN INTEGRAL Y CÓMO APORTAN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS?

Las pérdidas de energía eléctrica, la operación en tiempo real y los balances de energía.

Un aspecto fundamental para abordar de forma integral la gestión de las pérdidas de energía eléctrica es el mantener la seguridad, confiabilidad y comprobabilidad adecuada en los sistemas de medición y registro de los consumos o ventas de energía. Para esto se recomiendan 6 factores claves:

  • Definición adecuada de la tecnología de medición y registro a utilizar (medidor, elementos de comunicación, elementos de almacenamiento, etc.)
  • Establecimiento de un centro de procesamiento y análisis de datos.
  • Personal orientado al cumplimiento de metas y resultados
  • Disponer de una herramienta virtual de acceso público a clientes e interesados.
  • Integrar líderes comunitarios
  • Se recomienda no trasladar los costos de esta inversión a los clientes. Un proyecto de gestión integral de pérdidas debe abordarse como un proyecto de aseguramiento y mejora de los ingresos para las empresas.

 

Las pérdidas de energía eléctrica y la digitalización de las empresas – Avance hacia la industria 4.0

Una red 100% inteligente donde la totalidad de los medidores se registran en tiempo real, donde existe asociación entre los elementos de red (cada recloser tiene asociados sus transformadores, módulos o cajas y medidores), donde las herramientas digitales evitan la intervención humana realizando todo el proceso de medición, registro, depuración, verificación, facturación y análisis en forma automática; además de un personal motivado, analítico y estudioso sin duda son el futuro de corto plazo para la mayoría de empresas que avanzan hacia la industria 4.0. Una empresa eléctrica que cuenta con visualización de sus ventas o consumos en tiempo real, que cuenta con alarmas automáticas ante averías o problemas de comprobabilidad de datos (mediciones o registros), que integra toda esta gestión a través de un APP o de su oficina virtual, que dispone de reportes, estimaciones y proyecciones de consumo para sus clientes; es sin duda una empresa de la industria 4.0 donde las pérdidas de energía eléctrica se monitorean de forma integral.

Las pérdidas de energía eléctrica y la regulación.

Como es conocido, el sector eléctrico debe lidiar con pérdidas permanente de su producto (energía eléctrica) entre un 2% y 4% bajo un esquema óptimo. Es una tarea de los entes y organismos reguladores del servicio el determinar y reconocer vía tarifa eléctrica un valor económico a lo que se conoce como “Pérdidas Reconocidas”.

Las “Pérdida Reconocidas” son un instrumento regulatorio que normalmente considera los siguientes elementos:

  • La normativa de calidad del servicio y el dimensionamiento óptimo de la infraestructura del sistema de potencia necesario para cubrir los requerimientos de potencia y energía de la demanda. Con esto se definen las pérdidas técnicas reconocidas principalmente.
  • Las referencias internacionales sobre buenas prácticas y los datos de los rangos de incobrabilidad de las empresas reguladas. Con esto se definen las pérdidas no técnicas reconocidas principalmente. En síntesis, las “Pérdidas Reconocidas” establecen el valor máximo de pérdidas de energía eléctrica que será reconocida en la tarifa de todos los usuarios o consumidores, determinando con esto el valor de “Pérdidas No Reconocidas” que deberá asumir cada empresa como una pérdida económica. La señal regulatoria que busca establecer las “Pérdidas Reconocidas” es dar impulso y fomento a mantener niveles adecuados de pérdidas desde la regulación del servicio. Esto puede interpretarse como que una red eléctrica será óptima, cuando sus pérdidas sean menores a las pérdidas reconocidas por el regulador. Desde el punto de vista del regulador, las pérdidas técnicas normalmente son un reto de inversión, mientras que las pérdidas no técnicas son un reto de gestión y gobernabilidad.

Las pérdidas de energía eléctrica y la sostenibilidad financiera.

El aseguramiento de los ingresos producto de la venta de un servicio es un aspecto fundamental para cualquier empresa. Lo anterior se consigue cuando los procesos del negocio, la estructura organizacional, los controles, los sistema de medición y registro dentro del ciclo de ingresos se realizan con efectividad. Inconsistencias en la gestión del ciclo de ingresos atribuibles a acciones administrativas, técnicas, comerciales y/o socioeconómicas relacionadas con la gestión empresarial o de los clientes; impactan negativamente en la sostenibilidad financiera de las empresas. En una empresa eléctrica lo anterior normalmente se traduce en una reducción de ingresos producto del aumento en la pérdidas de energía. Un proceso de aseguramiento de ingresos debe al menos cubrir las siguientes etapas:

  • Controles y procesos.
  • Cultura organizacional.
  • Marco de gobernanza.
  • Información basada en datos.
  • Efectividad medible.
  • Uso de la tecnología y perfiles profesionales acordes.

También se recomienda el utilizar métodos de aseguramiento de las etapas como lo son: • Análisis forense.

  • Gestión de controles.
  • Gestión de correcciones.
  • Gestión de cumplimiento.

El concepto de aseguramiento de ingresos por la venta de energía (reducción de pérdidas), se presenta como una oportunidad para maximizar el margen de intermediación empresarial y optimizar los ciclos de ingresos desde su causa raíz.

 

Las tarifas eléctricas competitivas son un reto constante para el sector energético de todos los países. Siendo las pérdidas de energía un elemento que se suma dentro de la tarifa eléctrica (cuando son reconocidas) y un elemento que es parte de la sostenibilidad financiera de las empresa al asegurar sus ingresos; obliga a que el abordaje sea integral bajo la premisa de que el crecimiento natural de la demanda o consumo de energía eléctrica, requerirá mayores y mejores esfuerzos para mantener un nivel sostenible de pérdidas de energía eléctrica (técnicas y no técnicas).

Aunque no hay dudas de que en el actual gobierno se ha hecho un esfuerzo para combatir este mal de las pérdidas, sigue siendo la gran asignatura pendiente de las empresas de di

Engineering today for tomorrow

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem.

The future of engineering, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur?

Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil?

Free Reource

Owner Managed Engineering & Manufacturing Businesses, Exit Strategy Guide